Periodismo y derechos humanos: pensar la libertad de expresión

Publicado el 27 de junio de 2016

#Provincia
Periodismo y derechos humanos: pensar la libertad de expresión

Por: Guillermo Juarez y Gabriel Díaz

El viernes 24 de junio, en el SUM de la Facultad de Humanidades (UNSE), se desarrolló la primera de una serie de conferencias tituladas El Periodismo desde una perspectiva de Derechos Humanos. Entre periodistas, profesores y estudiantes, el salón, presentó una gran convocatoria con el objetivo de pensar esta nueva trama histórica y política en el país.

El primer encuentro tomó la temática Periodismo y Dictadura Cívico Militar, con la presencia de los disertantes, el periodista Julio Carreras, la fiscal Indiana Garzón y el director del Instituto Espacio para  la Memoria; Luis Garay. Los mismos expusieron sus ideas en torno al papel del periodismo a través de la historia Argentina, el rol de los medios hegemónicos y alternativos en Santiago del Estero durante la última dictadura. También hubo reflexiones sobre la actual situación de los medios de comunicación y su relación con los poderes concentrados del país.

Al comienzo de la conferencia, Julio Carreras, presentó un documental informativo (producido por la Revolución Libertadora) situado en los años 50, que mostraba el accionar de las fuerzas armadas en aquel trágico bombardeo en Plaza de Mayo. Asimismo la presentación de la pieza audiovisual sirvió como un disparador para pensar en el accionar de los medios de comunicación de aquella época, utilizando un discurso que justificaba el ataque contra civiles para “liberar al país de la tiranía” de Juan Domingo Perón.

Además, el señor Carreras, propuso la idea de la existencia a lo largo de los años de dos proyectos de país: Los inclusivos, focalizados en la igualdad de oportunidades; la igualdad como propósito de la política. Por otra parte diferenció al primer grupo de los exclusivos, aquellos que son llevados a cabo por la «oligarquía» argentina, que orientan sus políticas a los intereses personales. En base a esta propuesta se hizo un paralelismo con el periodismo argentino, que a través de la historia se ha ido dividiendo y tomando posición dentro de los campos inclusivos y exclusivos. El mismo, según Carreras, comenzó a fraccionarse en el siglo XIX durante la guerra contra el Paraguay cuando nace el diario La Nación, quien sirvió como medio para justificar las matanzas en el norte del país.

Por otra parte, la fiscal Indiana Garzón habló sobre el derecho como una condición  instrumental e inherente que nos realiza como personas. La idea de ejercer un periodismo articulado con los Derechos Humanos, así se planteo la siguiente pregunta: “¿Que derechos están en juego en el periodismo?”; en un primer momento, aseguró, la libertad de expresión (ejercicio de un derecho que da paso a otros) y en un segundo momento la libertad de pensar (demandar el mejoramiento y nuevos derechos). La información, que debe ser recibida por todos los ciudadanos es importante para generar opinión pública.

Además, se planteó la idea de que sin derecho a la información no hay democracia y la importancia del periodista de indagar, documentar y buscar la verdad, es decir, conocer la verdadera realidad a través de los relatos de los ciudadanos  que generan la construcción de la memoria que servirá para la lucha.

Finalmente, llegado el turno de su exposición, Luis Garay ofreció su perspectiva al respecto. Destacó los diferentes factores que ayudaron a la conformación del poder del gobierno entre los que incluyó a los medios, la justicia y el poder económico. Asimismo resaltó dos cuestiones que considera cruciales: la subversión y un estado insuficiente, donde el derecho a la información y expresión son negados por los grupos económicos, y en donde “el pueblo es la víctima”. Luis, concluyó con preguntas que sirven para pensar el periodismo, los derechos humanos, el rol del periodista y de los ciudadanos: “¿Cual es el papel que cabe al periodismo en el contexto actual?, ¿Cómo romper con la asimetría periodística que lleva 40 años?”.

A modo de nota final, se invita al publico a la próxima conferencia, el día 1 de julio para tratar la segunda temática: Niños y Jóvenes en los medios de Comunicación.

.