El 13 de Junio de 2016 Colectivos Sociales y de Derechos Humanos se reunieron con empleados de la Dirección de Comunicación de Medios Audiovisuales de la Universidad Nacional de Santiago Del Estero ( DICMA-UNSE) con la intención de entrar en conocimiento del momento que éstos transitan actualmente.
El encuentro, promovido por la solidaridad, permitió iniciar el propósito de interiorizarse en el conocimiento de la situación laboral que atraviesan, y, en la que cuenta el riesgo de la pérdida del empleo que corren nueve trabajadores del DICMA.
Durante la reunión se esbozó una cartografía laboral, hecha con el detalle que traza una cronología que va desde el ingreso a los cargos, las tareas respectivas, y los recorridos por las figuras reglamentarias, condición de ¿estabilidad? en los mismos: paritarias, escalafones y convenios.
Así, tras algunas horas de conversación, se fueron dibujando las formas con las que acceden a trabajar; su pasión, compromiso, emprendimientos y resultados: lo que es innegable es que estos nueve empleados contribuyeron a cambiar el “aire” en la Universidad.
Interesados en conocer qué reclamo laboral promueven los nueve empleados, se hizo visible las formas actuales que revisten el empleo. El mapa que traza el recorrido para el acceso a fuentes de trabajo tiene la particularidad de la institución que lo requiere, pero comparte con todo otro ingreso laboral, relativamente reciente, los rasgos de la época.
Surgieron algunas preguntas en las que flotan todos los interrogantes y los significados que podemos incorporar cuando zozobra el bien tan preciado: el trabajo, la identificación al mismo, los lazos que unen a los compañeros en la tarea de hacer comunicación:
-Las normas de ingreso laboral ¿Son informadas, o conocidas? ¿Antes o después de acceder a los cargos?
-Las condiciones o reglas para la permanencia y carrera en el escalafón laboral: ¿Son claras o ambiguas? ¿Justas?
-¿Con qué contamos, o con quiénes? Al tramitar la reivindicación? ¿de presentación individual o de lucha colectiva? -¿Prevalecen reglas públicas o privadas?
El colectivo compuesto por la Cátedra Libre de Derechos Humanos FHCSyS, la Red Contra la Violencia Institucional, el Colectivo Socioambiental “La Voz de la Pacha” y la Revista Digital “Subida de Línea”, entienden que situaciones como las que viven estos nueve trabajadores de la comunicación, atraviesan a toda la comunidad, en consecuencia debieran transitarla acompañados y como comunidad hacernos cargo de velar por una resolución justa del conflicto, que aquí inicia con decir: bien informados.