Luz verde en telefonía móvil ¿Para quién?

Publicado el 10 de mayo de 2016

#Nacionales
Luz verde en telefonía móvil ¿Para quién?

Por Ignacio Ratier.

Las medidas que ha tomado, recientemente, el  Poder Ejecutivo en Argentina, en materia de políticas de comunicación, estimulan la concentración y amplían los límites al  crecimiento conglomeral de históricos grupos empresarios, en mercados ya tradicionalmente concentrados. Estas estructuras están caracterizadas por la conformación de oligopolios que adoptan estrategias de cooperación para asegurar la fijación de tarifas elevadas y  bajas exigencias en la mejora de sus servicios (que no van más allá de la flexibilidad en las ofertas).

En este marco, la semana pasada, el Boletín Oficial publicó un nuevo reglamento, elaborado por el Ministerio de Comunicaciones, para los Operadores Móviles Virtuales.

A nivel comunicacional, la ciudadanía argentina ha sufrido el embate de medidas regresivas, situándonos en un pantano que ha degradado los niveles de pluralismo y diversidad en la oferta comunicativa.

El mercado de la telefonía móvil, puntualmente, presenta niveles de concentración desaconsejados por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (CIDH). Más del 90% lo concentran entre Claro (Telmex), Personal (Telecom, Fintech, Werthein)  y Movistar (Telefónica) en ese orden. Dejando un pequeño margen reservado para Nextel Argentina, adquirida recientemente en un 51% por Cablevisión (Grupo Clarín). Sin embargo, el nuevo reglamento sobre OMV es digno de análisis. Veamos de que se trata.

La novedosa decisión del Gobierno Nacional modifica el panorama para Operadores Móviles Virtuales que no poseen redes móviles, siendo esta la primera  medida, por parte del macrismo, que desafía –de cierta forma-  a actores que suelen abusar de sus posiciones dominantes.

La cuestión es que en Argentina hay una sola empresa constituida por cooperativas que sea netamente nuestra, Cooperativa Popular de Electricidad (CPE), aun cuando la existencia de las mismas está prevista desde el decreto 764 del año 2000.

Más aquí en el tiempo, en el 2014 SECOM emitió el Reglamento OMV en el que se establecía la obligación a empresas de Telecomunicaciones de dar servicios móviles a terceros, de calidad y a precios de referencia. Esta obligación nunca se puso en marcha  porque las telcos siempre encontraron una fuga posible.

En el contexto actual, los OMV tienen una presencia de mercado muy limitada, sin  presentación de mejoras en la cobertura ni en la calidad de sus servicios. Ante el descontento y la desaprobación general de los consumidores, lo que el PEN ha decidido con este nuevo reglamento es buscar una mejora ampliando el espectro y abriendo las posibilidades de ingreso a nuevos actores. En definitiva, se retoma lo del 2014 con una aparente mayor voluntad de aplicación que incluye un plazo de 120 días a telcos para su cumplimiento.

El nuevo contexto reglamentario prevé un sistema para la realización de concesiones como modo de descentralizar la explotación comercial. Por lo cual, esa obligación de dar servicios móviles a terceras empresas, les permite a estas ultimas, acceder a la infraestructura existente para proveer el servicio pagando un precio por la utilización de la misma. Este aspecto resulta medular a la hora de evaluar las reacciones que se generarán de parte del empresariado oligopólico.

¿Qué es necesario para que haya Operadores Móviles Virtuales que ingresen sin espectro? Pues simplemente se precisan exigencias firmes a telcos y, en segundo lugar, fijar tarifas mayoristas y modos de actualización adecuados.

¿Quiénes son los potenciales beneficiados por este intento de inyectar competencia? Los entusiastas dirán que Cooperativas y Pymes telefónicas locales que vienen solicitando hace años la vigencia a OMV para entrar a móviles en sus áreas. Los escépticos, tal vez con mayores fundamentos, dirán que esto beneficiará a grandes operadores de cable con redes fijas que intentarán interconectar bajando sus costos en móviles. El primero en realizar una aproximación en ello ha sido Alberto Pierri, presidente de la cámara de diputados durante el menemismo y empresario titular de Telecentro S.A., que ha caído en la tentación de ofrecer a futuro 4Play: Televisión, Internet, Telefonía Fija y Telefonía Móvil.

PIERRI.jpg

Alberto Pierri.

Aunque de antemano este Reglamento, que representa una reactualización de la versión 2014, permita a operadores fijos empaquetar servicios de cooperativas y pymes, los números difícilmente cierren con tarifas mayoristas, en tanto los actores que pretendan ingresar no posean red propia. Por esa razón algunos de los candidatos que cuentan con redes son FECOSUR, CACPY y ATVC.

En estas condiciones, considerando el caso de España en el que los precios descendieron un 15%, se pueden estimar mejorías, aunque las barreras que impondrán los vigorosos actores del mercado presenten una vieja dificultad: la cooperación para conservar los privilegios y evitar la competencia.

 

Referencias